Los cursos 3º A y PMAR II han realizado una visita a Cementos Balboa en la que han podido conocer in situ el proceso de obtención del cemento. Han podido observar en un primer momento la fabricación del clinker (principal componente del cemento) para posteriormente triturarlo y molerlo. Seguidamente han visto el proceso de almacenaje del cemento en silos y el ensacado en sacos de 25 kg tal y como estamos acostumbrados a ver.
También han podido conocer los laboratorios, tanto el físico como el químico,donde realizan una serie de ensayos de composición así como ensayos de compresión y flexión para comprobar las cargas de rotura y por lo tanto verificar que están dentro de las especificaciones.
Indicar que pudieron observar el pupitre de control desde dónde se controla la producción del clinker y cemento y desde donde se corrigen diferentes parámetros del proceso.
El alumnado de 1º y 2º de ESO asistió a un concierto de percusión a cargo del grupo Toom Pak, organizado por el departamento de Música.
La actividad fue muy interesante desde el punto de vista musical, pero también desde el ambienta, ya que nos concienciaron a través de la música de la importancia del reciclaje.
Después, realizamos una visita guiada al Museo de Arte Romano de Mérida, donde el alumnado aprendió mucho de nuestro legado histórico-artístico.
El pasado día 15 de Marzo, los alumnos de 2º de la ESO y PMAR I pudieron visitar las instalaciones de Siderúrgica Balboa. En ella pudieron ver diferentes tipos de maquinaria y estructuras así como el proceso de fusión de chatarra y producción de palanquillas y beam-blank para posteriormente ser laminados y obtener perfiles estructurales, alambrón y otros productos siderúrgicos.
Pudieron además conocer el sistema de alimentación eléctrico así como la distribución eléctrica a través de diferentes subestaciones y transformadores eléctricos.
Los alumnos de 2º de Bachillerato participaron en la XVII Jornadas de Puertas Abiertas a la Universidad de Extremadura, el día 14 de Febrero; donde asistieron a una charla informativa sobre EBAU y posteriormente cada uno visitó la Facultad donde quiere seguir cursando sus estudios, acompañado de alumnos universitarios.
Por la tarde, hicieron una visita guiada por el Casco Antiguo de la Ciudad de Badajoz: Casas Mudéjares, Alcazaba, jardines de Galena, Torre Espantaperros, Plaza Mayor… El recorrido duró dos hora, en las cuales todos los alumnos estuvieron atentos y muy interesados escuchando la historia de estos lugares. Hay que destacar de este grupo, su comportamiento ejemplar.
El pasado día 20 de febrero los alumnos de Formación Profesional Básica realizaron una excursión a la Escuela Politécnica de Cáceres. Los laboratorios RoboLab y SOL fueron las principales instalaciones que nos mostraron muy amablemente varios miembros de la universidad.
En el laboratorio de robótica y visión artificial tanto FPB1 como FPB2 pudimos jugar con un «mapa de arena». Se trataba de un proyector, que a través de una malla y un programa informático, simulaba la orografía de un terreno, que podía modificarse según la posición que se le diera a la arena.
Nos enseñaro también un gps y una máquina de oculista en la que estaban integrando las funciones de otras dos herramientas más para que fuese más completa. Continuaron explicándonos su labor en el diseño de robots educativos, capaces de detectar emociones, como EBO, cuya objetivo es tratar la empatía con niñ@s con problemas.
Seguidamente pasamos a ver un sistema de reconocimiento de movimiento tridimensional para aplicar a robots asistentes de personas dependientes, en lo que simulaba un apartamento con sus diferentes estancias.
Tras un pequeño receso, Alberto Serna, investigador y profesor ayudante, nos habló de sus investigaciones en electromagnetismo, nos mostró una antena GPS, explicándonos sus partes y costes y nos informó de algunas de las aportaciones de Extremadura en *tecnología, como el diseño de GPS’s.
En SOL (Smart Open Lab) existe material tecnológico a disposición de todo aquel que quiera llevar a cabo un proyecto y personal asistente para ello. Dos de estas personas, @Eric97Avila y @_enrique98_ nos presentaron el funcionamiento del laboratorio.
Antonio Gordillo, al que le damos las gracias por ser nuestro anfitrión y acompañarnos a lo largo de toda la visita, fue el encargado de guiarnos hacia la ampliación del laboratorio SOL. Se trata de nuevas instalaciones que están en construcción y que albergan un estudio de grabación, sala de maquinaria pesada, etc. Nos mostró el funcionamiento de la fresadora, las cortadoras y pudimos ver cómo la cortadora láser fabricaba una caja de madera a modo de puzle.
Gracias a tod@s por hacernos tan grata la visita y que nos hayan quedado ganas de volver.