El pasado 23 de enero, los alumnos de 1º ESO, junto con las profesoras Teresa Cerezo, Cristina De Alba y Mª Dolores Menaya, disfrutaron de un divertido y soleado día por la ciudad de Mérida. Por la mañana, asistieron a la representación teatral de Los Tres Mosqueteros. Además, durante la jornada también pudieron visitar algunos de los monumentos más importantes de la ciudad como el Acueducto de los Milagros, el Teatro y el Anfiteatro Romano, la Casa de Mitreo, los Columbarios y la Alcazaba.
Un año más, los alumnos de 1º de ESO de nuestro centro han participado en la jornada de “Educavita” promovida por la Fundación San José de Villafranca de los Barros y la Asociación Juvenil “Creavita”. El encuentro tuvo lugar el día 25 de abril y reunió a casi 3000 alumnos de 60 centros educativos de toda Extremadura. Junto a ellos acudían 160 profesores que pudieron disfrutar de este día. Esta actividad dedicada principalmente al ocio y al tiempo libre, tiene como objetivo principal fomentar la formación en valores y hábitos de conducta de vida sana y saludable. Además, los profesores pudieron asistir a la segunda edición de la exposición de buenas prácticas educativas: “Expovita”.
El pasado 9 de febrero, los alumnos de Biología y Geología de 1º de Bachillerato visitamos las Grutas de las Maravillas de Aracena y el Acuario de Sevilla, ambas actividades muy relacionadas con el currículum de este curso y de esta materia. Para finalizar, nos desplazamos al Multicine Cinesur de Nervión, donde pudimos ver la película Múltiple. Sin duda, pasamos un gran día y en muy buena compañía.
Los pasados 30 de marzo y 1 de abril los primeros de Bachillerato nos dirijimos a Madrid para «ver» y «tocar» algunas de las cosas que nos cuentan en clase.
Visitamos el Congreso de los Diputados, con hemiciclo, bancadas, salón de los pasos perdidos… incluidos, donde una diputada pacense nos regaló un ejemplar de la actual Constitución.
Después de comer marchamos a la Residencia de Estudiantes, donde una guía totalmente entregada nos recordó la importancia que aquel lugar había tenido en nuestro país a principios del siglo XX, con la ILE y el Krausismo a las espaldas, y donde intelectuales, políticos y artistas de la época (Dalí, Buñuel, Lorca…) estudiaron. Por la tarde disfrutamos del Madrid de los Austrias y el bullicioso centro de la ciudad.
El segundo día nos enseñaron la casa de Lope de Vega donde, además, pudimos asistir a la representación de un entremés y donde nos sumergimos en el Madrid del siglo XVII. Después de comer, liberamos adrenalina en el parque Warner, donde Pasaje del Terror, Iguazú y Loca Academia de Policía terminaron por hacer que todos quisiésemos repetir.
A pesar de que hoy en día es una de las celebraciones más consumistas y que más beneficios generan a infinidad de comercios, el Día de San Valentín en sus orígenes no fue inventado por unos grandes almacenes (tal y como señalan algunos).
El Día de San Valentín, como sinónimo del día de los enamorados empezó a celebrarse quince siglos atrás, concretamente en el año 494 d.C, siendo auspiciado por el papa Gelasio I, quien tomó la medida de celebrar una festividad católica el 14 de febrero, con el fin de anular y prohibir la fiesta pagana de las Lupercales que se celebraba desde la Antigua Roma cada 15 de febrero en honor a Lupercus, protector de los pastores y sus rebaños y como homenaje a la loba que amamantó a los gemelos Rómulo y Remo (fundadores de Roma según las antiguas leyendas).
Desde el siglo IV se habían ido eliminando paulatinamente todas las celebraciones paganas, siendo sustituidas o reconvertidas en otras de carácter religioso.
Gelasio I necesitaba anteponer otra fiesta a la celebración de las Lupercales, por lo que escogió el del Santo que caía justo un día antes y que había (supuestamente) vivido dos siglos antes: ‘San Valentín’. No se tenía muy claro quién era este santo, que venía a suplir esa importante fiesta pagana, pero alrededor de él se crearon infinidad de leyendas (la mayoría desmentidas con el transcurso de los siglos) que indicaban que Valentín había sido bondadoso médico romano que decidió hacerse cristiano y ordenarse como sacerdote, y como tal ofició un buen número de bodas entre jóvenes enamorados. El problema residía en que en aquella época (año 270 d.C) los soldados no podían contraer matrimonio, pero muchos fueron los que quisieron hacerlo para unirse a sus amadas. Según explica la leyenda, el emperador romano Claudio II se enteró de lo que estaba realizando Valentín y ordenó ejecutarlo, convirtiéndose el religioso en un mártir y referente de todos los enamorados. Los alumnos de Latín y Griego han querido recordar este acontecimiento y han escrito frases de amor en latin y griego sobre unos corazones.